Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2020

JANUKA: Paralelos proféticos



Januka es una fiesta histórica de Israel. Tal vez no muchos cristianos conocen de esta fiesta porque se trata de una historia que sucedió en el período “inter-testamentario” (es decir, los 400 años entre el Antiguo y el Nuevo Testamento). Por otro lado, la historia de Januka se encuentra en los libros de los Macabeos, que son escritos deuterocanónicos, aunque han sido aceptados como libros históricos. 


Pero la importancia de Januka no es sólo histórica sino profética…y de eso quiero hablar hoy, ya que nos trae revelación de lo que vendrá en los últimos tiempos, y aún de lo que estamos comenzando a ver en nuestros días… 


PROFECÍA DE DANIEL

El libro de Daniel profetiza con gran detalle lo que sucedió en la época de Januka y los macabeos (Daniel 8 & 11). Por eso, tal vez algunos pensarán que las profecías de Daniel ya se cumplieron. Eso es cierto, pero sólo en parte, ya que a Daniel le fue dicho por el ángel que esas profecías son para “el tiempo del fin”.

(Daniel 8:17) …Entiende, hijo de hombre, que la visión se refiere al tiempo del fin.


Y unos versículos más adelante dice:

(Daniel 8:19) He aquí, te voy a dar a conocer lo que sucederá al final de la ira, porque se refiere al tiempo señalado del fin.


Esta es una de esas profecías bíblicas que tienen doble cumplimiento. Lo que sucedió en tiempo de los macabeos sirve de sombra para lo que va a pasar en los tiempos finales. 


Jesús también confirmó que las profecías de Daniel tendrán un futuro cumplimiento. En Mateo 24, donde Jesús habla de las señales de su 2ª Venida, Él mencionó lo que Daniel dijo sobre la abominación desoladora. Cuando Jesús dijo esto, los macabeos ya eran historia; pero el Señor se refería a algo que sucedería en el futuro, en un segundo cumplimiento. 

(Mateo 24:15) Por tanto, cuando veáis la ABOMINACION DE LA DESOLACION, de que se habló por medio del profeta Daniel, colocada en el lugar santo (el que lea, que entienda)…


Jesús dijo: “el que lea, entienda”…y eso es precisamente lo que trataremos de hacer hoy…


PATRONES QUE SE REPITEN

Hoy quiero hablar de ciertos puntos de la historia de Januka, ya que saltan a la vista algunos patrones proféticos que van a repetirse en los tiempos finales, y algunos de ellos ya los estamos viendo en el presente. 


1. TOLERANCIA FALSA

Cuando los griegos invadieron Israel, desde tiempos de Alejandro Magno, ellos decían ser “tolerantes”. En cierta medida lo eran, porque permitían a los pueblos que conquistaban guardar sus costumbres; pero cuando las creencias iban en contra del pensamiento griego, la tolerancia desaparecía. 


La realidad es que la intención de los griegos era conquistar el mundo no sólo en un sentido militar sino también cultural. El objetivo era helenizar a todos los pueblos que invadieran. Helenizar (viene de la palabra Hellas: griego) significa adoptar la cultura griega. El objetivo es que todas las naciones conquistadas adoptaran el estilo de vida griego.


Cuando los griegos conquistaron Israel, la helenización fue voluntaria…al principio. Muchos judíos se asimilaron a la cultura griega por decisión propia. 

(1 Macabeos 1:12-15)  A algunos del pueblo les gustó esto, y se animaron a ir al rey, y éste les dio autorización para seguir las costumbres paganas. Construyeron un gimnasio en Jerusalén, como acostumbran los paganos; se hicieron operaciones para ocultar la circuncisión, renegando así del Pacto sagrado; se unieron a los paganos y se vendieron para practicar el mal.


Lo más peligroso de la helenización para el pueblo de Israel no fue adquirir cultura, sino el cambio en sus creencias religiosas. Los judíos helenizados dejaron el Pacto santo, es decir, la Ley de Dios y los mandamientos. No sólo dejaron lo bueno, sino que también adquirieron costumbres paganas, como la idolatría. 


Lo más triste fue que aún los líderes religiosos se corrompieron, y ellos mismos promovieron la influencia griega en el Templo y el sacerdocio. El peor ejemplo de esto lo dio Jasón, quien compró el puesto de sumo sacerdote (2 Mac. 4:7-10).

(2 Macabeos 4:13-14) La extremada maldad del impío y falso sumo sacerdote Jasón hizo que por todas partes se propagara la manera griega de vivir, y que aumentara el deseo de imitar lo extranjero. Así, los sacerdotes dejaron de mostrar interés por el servicio del altar, y ellos mismos, despreciando el templo y descuidando los sacrificios, en cuanto sonaba la señal se apresuraban a ayudar a los luchadores a entrenarse en los ejercicios prohibidos por la ley.


Los sacerdotes dejaron lo más importante, para dedicar su tiempo a lo vano y pagano. 


>>HOY: TOLERANCIA Y ASIMILACIÓN 

En este tema de la tolerancia y la asimilación, tristemente estamos viendo algo similar en nuestros tiempos: Antes había una marcada diferencia entre la iglesia y el mundo, pero ahora esa distinción ya no es tan evidente. Muchas iglesias cristianas están siendo asimiladas por la cultura del mundo, de forma similar a los judíos helenizados. Ya no se enseña la palabra de Dios sino sólo mensajes motivacionales inspirados en filosofías del mundo. La música es como la del mundo, al igual que la forma de vestir y comportarse. Algunas iglesias ya no hablan en contra de la promiscuidad ni el aborto, por ser temas controversiales. Algunos han llegado al colmo de aceptar el homosexualismo como algo lícito. Ya no saben distinguir entre el bien y el mal porque ya no conocen la Palabra de Dios. 


De esto advierte el profeta Isaías:

(Isaías 5:20) ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz!


En lugar de ser luz al mundo, la iglesia se ha adaptado al mundo. Y, el gran peligro que corren los cristianos asimilados es que fácilmente serán engañados por el espíritu del anticristo. El nuevo orden mundial ya no les resultará extraño, porque su mentalidad se habrá alineado a la agenda globalista. Ellos recibirán al anticristo con si fuera su amigo, así como los judíos helenizados recibieron a Antíoco IV, en tiempos de los macabeos. 


2. ASIMILACIÓN FORZADA

Aunque la helenización entre los judíos comenzó como algo voluntario, poco tiempo después, las cosas cambiaron…


La tolerancia se agotó, y el rey griego llamado Antíoco IV, decidió que él quería unificar a todo el pueblo bajo una misma forma de pensar. 

(I Macabeos 1:41-43) El rey publicó entonces en todo su reino un decreto que ordenaba a todos formar un solo pueblo, abandonando cada uno sus costumbres propias. Todas las otras naciones obedecieron la orden del rey, y aun muchos israelitas aceptaron la religión del rey, ofrecieron sacrificios a los ídolos y profanaron el sábado. 


Me llama la atención que Antíoco tenía como objetivo “formar un solo pueblo”. Una táctica que usan los líderes que quieren controlar es uniformar al pueblo. Un líder tiránico quita las libertades individuales y anula las opiniones divergentes para imponer su voluntad. 


Para los judíos fieles a Dios, el decreto significó que no podrían practicar su fe, ya que quedó prohibido: leer la Biblia, el día de reposo, celebrar las fiestas, y ofrecer sacrificios en el Templo (1 Mac. 1:44-48). En el libro de Macabeos dice que Antíoco llevó al pueblo de Israel a “olvidarse de la ley y a cambiar todos los mandamientos” (1 Mac. 1:49,56). 


>>HOY: UN SOLO PUEBLO Y UN NUEVO ORDEN 

Aunque hoy todavía se nos permite practicar nuestra fe, ya estamos viendo señales de que el mundo está yendo en dirección a quitarnos la libertad religiosa. El espíritu del anticristo ya se está dejando ver y se está manifestando en la censura, manipulación y control del gobierno y los medios de comunicación.


Así como Antíoco quería formar “un solo pueblo”, también hoy la agenda globalista quiere establecer “un nuevo orden mundial”, cuyos principios van en contra del orden de Dios. Sin darnos cuenta, la ONU y otras agencias globalistas han estado tratando de cambiar las leyes de las naciones para legalizar el aborto y la agenda LGBT, y llevarnos por la senda de la formación de un gobierno mundial único. La agenda globalista dice ser tolerante e incluyente—pero cuando alguien se opone a su agenda, ellos atacan con furia a los que tengan una opinión divergente.


3. PERSECUCION Y REBELIÓN

Luego del decreto de Antíoco, comenzó una guerra civil, ya que el pueblo de Israel se dividió en dos: los judíos helenizados y los fieles a Dios.

(1 Macabeos 1:52-53) Muchos judíos, traicionando la ley, acudieron a cumplir estas órdenes; con su perversa manera de proceder obligaron a los verdaderos israelitas a esconderse en toda clase de refugios.


Los fieles a Dios tuvieron que huir, porque el castigo por desacato era muy seria: 

(1 Macabeos 1:50) Aquel que no obedeciera las órdenes del rey, sería condenado a muerte.


A pesar de las amenazas, un remanente permaneció fiel a Dios, aunque estaba en riesgo sus vidas. Muchos murieron como mártires por su fe. Una de las historias de mártires más impactante es la de Ana y sus siete hijos, que se encuentra en 2 Macabeos capítulo 7. Toda la familia fue sometida a torturas para obligarlos a negar su fe; pero la respuesta de cada uno fue la misma: “Estamos dispuestos a morir, antes que violar las leyes de nuestros padres” (2 Mac. 7:2). 

(Les recomiendo leer esa historia, aunque les advierto que es muy fuerte). 


Debemos preguntarnos: ¿Quienes de nosotros estaríamos dispuestos a morir por nuestra fe?


>>HOY Y PROFÉTICO: PERSECUCIÓN

Tal vez ahora en el Occidente la persecución se reduce a rechazo social. Pero, aun hoy no es difícil imaginar esta persecución, pues ya la vemos en Asia, Medio Oriente y África. De hecho, tal vez ya se están viendo los síntomas iniciales de persecución aún en Occidente (tal como la quema de iglesias en Francia, Chile y Nicaragua; el alza de antisemitismo en Canadá, EE.UU y Europa. Aun el cierre prolongado de las iglesias en el tiempo de la pandemia levanta sospechas). Creo que debemos abrir los ojos y preparar el corazón en caso que pronto nos persigan por nuestra fe. ¿O seremos de aquellos que traicionaremos a Dios con tal de ganar unos años más en este mundo?  


Aunque no nos guste hablar de esto, la Biblia nos advierte que vendrá persecución al final de los tiempos. Jesús lo dijo cuando habló de su 2ª Venida:

(Mateo 24:9,10,13) Entonces os entregarán a tribulación, y os matarán, y seréis odiados de todas las naciones por causa de mi nombre. Muchos tropezarán entonces y caerán , y se traicionarán unos a otros, y unos a otros se odiarán. …Pero el que persevere hasta el fin, ése será salvo.


4. ABOMINACIÓN DESOLADORA

El siguiente paralelo es el clásico de la historia de Januka…

Daniel profetizó que el Templo en Jerusalén iba a ser profanado por un líder que se iba a levantar contra Dios. A este acto lo llamó “abominación desoladora”. 

(Daniel 11:31-32) …Contaminarán el santuario de fortaleza, y quitarán el continuo sacrificio, y pondrán la abominación desoladora. Y con lisonjas hará pecar a los violadores del pacto; mas el pueblo que conoce a su Dios, se esforzará y hará proezas. 


Estos dos versículos resumen muy bien lo que ocurrió en Israel en tiempos de Antíoco, ya que detuvo los sacrificios, y además contaminó el Templo con ídolos paganos y sacrificios de cerdos. No sólo eso, sino que también el mismo rey se atrevió a entrar en el Templo con su ejército. 

(2 Macabeos 5:15-16) No contento con esto, el rey se atrevió a penetrar en el templo más sagrado de toda la tierra; y Menelao, traicionando las leyes y la patria, le sirvió de guía. Con sus manos impuras tomó el rey los vasos sagrados, y robó las cosas que otros reyes habían ofrecido para el engrandecimiento, la gloria y la dignidad del templo.


Es terrible pensar que un rey pagano entró en el Lugar Santo, profanando así el Templo. Pero aún peor es darse cuenta que quien lo guió fue el sumo sacerdote Menelao, lo cual muestra la corrupción en la que había caído el sistema religioso. 


Otro detalle histórico importante es que Antíoco IV se puso el sobrenombre de “Epífanes”, que quiere decir: Dios manifiesto. Él se creía un dios, y por ello demandaba adoración.


>>PROFECÍA: ABOMINACIÓN DEL ANTICRISTO

Antíoco es una sombra del Anticristo. Pablo nos enseña que cuando el Anticristo se manifieste, él también va entrar al Templo y lo profanará. 

(2 Tesalonicenses 2:3-4) Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición, el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios.


En Apocalipsis, al Anticristo se le conoce como “la Bestia”, y él va a demandar que lo adoren. La persona que va a promover esa adoración será la “Segunda Bestia”, también conocido como “el Falso Profeta”. 

(Apocalipsis 13:11-12) Y vi otra bestia que subía de la tierra; tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero y hablaba como un dragón. Ejerce toda la autoridad de la primera bestia en su presencia, y hace que la tierra y los que moran en ella adoren a la primera bestia…


El profeta falso es una figura religiosa que apoyará al anticristo, de forma similar a como Menelao lo hizo con Antíoco Epífanes. 


5. VICTORIA MILAGROSA

Las buenas nuevas es que el bien triunfa al final. Aunque parecía imposible que los macabeos ganaran a los griegos, al final Dios les dio milagrosamente la victoria. Lo primero que hicieron los macabeos al recuperar Jerusalén fue purificar el Templo y rededicarlo. Por eso la celebración que conmemora este milagro se conoce como la Fiesta de la Dedicación, en hebreo Januka. 


>>PROFECÍA: EL MESÍAS VIENE 

También el drama de los tiempos finales tendrá un final feliz, para los que aman a Dios. Cuando llegue el fin de los 42 meses del gobierno del Anticristo, el verdadero Mesías Yeshua vendrá a acabar con todo el mal. Y la Biblia dice que el Señor ni siquiera tendrá que pelear, sino que vencerá con el poder del Espíritu. 

(2 Tes. 2:8) Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida.


***


Seguramente hay más paralelos entre Januka y los últimos tiempos, pero aquí lo dejaremos por hoy. Espero que esto les sirva de inspiración para meditar sobre el significado de Januka, y puedan celebrarlo no sólo como una fiesta histórica sino también profética que está tocando nuestras días y nuestras vidas. 


Estamos en tiempos de definición, y mi oración es que seamos nosotros contados entre el Remanente Fiel. 


estudio en VIDEO @ YouTube, canal: Cita Divina

enlace directo: Januka: Paralelos Proféticos 

 https://www.youtube.com/watch?v=eQmunPsPYg4 


Más información sobre la HISTORIA de Januka:

Januka en la Profecía  

Estudio histórico:  
*  Januka I: Introducción
*  Januka II: Historia y Choque de Pensamientos
*  Januka III:  Helenización y Antíoco IV
*  Januka IV: Libro de los Macabeos
*  Januka V:  Matatías y sus Hijos
*  Januka VI:  Mártires por la Fe
*  Januka VII:  Profanación y Rededicación del Templo

lunes, 4 de mayo de 2020

SEGUNDA PASCUA


En las entradas anteriores hemos comentado sobre lo significativo y profético que fue la Pascua este año 2020. Muchos lo celebraron este año por primera vez. Pero, ¿qué de aquellos que se les pasó la oportunidad? La buena noticia es que no tienen que esperar hasta el siguiente año, porque la Biblia contempla una segunda ocasión en la que se puede celebrar la Pascua…


ALGUNOS NO CELEBRARON LA PASCUA
La Biblia cuenta que un año después de haber salido de Egipto, los israelitas tuvieron la oportunidad de celebrar la primera Pascua fuera de Egipto, en el desierto.
(Números 9:4-5) Y habló Moisés a los hijos de Israel para que celebrasen la pascua. Celebraron la pascua en el mes primero, a los catorce días del mes, entre las dos tardes, en el desierto de Sinaí; conforme a todas las cosas que mandó Jehová a Moisés, así hicieron los hijos de Israel.

La mayoría de los israelitas celebraron la Pascua, pero unos cuantos no lo pudieron hacer por su condición de impureza ritual. Sin embargo, apelaron para que se les diera la oportunidad de hacerlo:
(Números 9:6-7) Pero hubo algunos que estaban inmundos a causa de muerto, y no pudieron celebrar la pascua aquel día; y vinieron delante de Moisés y delante de Aarón aquel día, y le dijeron aquellos hombres: Nosotros estamos inmundos por causa de muerto; ¿por qué seremos impedidos de ofrecer ofrenda a Jehová a su tiempo entre los hijos de Israel?

Posiblemente algún pariente cercano se murió y no pudieron participar de la Pascua por eso. Sin embargo, hicieron manifiesto su deseo de celebrar la Pascua, aunque fuera tarde. No querían perderse esa bendición, y apelaron a Moisés.

La respuesta legalista hubiera sido que no podrían hacerlo; pero Moisés no desestimó la petición, sino que buscó lo que Dios le respondería al respecto:
(Números 9:8-13) Y Moisés les respondió: Esperad, y oiré lo que ordena Jehová acerca de vosotros. Y Jehová habló a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, diciendo: Cualquiera de vosotros o de vuestros descendientes, que estuviere inmundo por causa de muerto o estuviere de viaje lejos, celebrará la pascua a Jehová. En el mes segundo, a los catorce días del mes, entre las dos tardes, la celebrarán; con panes sin levadura y hierbas amargas la comerán. No dejarán del animal sacrificado para la mañana, ni quebrarán hueso de él; conforme a todos los ritos de la pascua la celebrarán. Mas el que estuviere limpio, y no estuviere de viaje, si dejare de celebrar la pascua, la tal persona será cortada de entre su pueblo; por cuanto no ofreció a su tiempo la ofrenda de Jehová, el tal hombre llevará su pecado.

Dios mira el corazón: Si las intenciones son malas, no lo dejará pasar por alto; pero si hay buena intención, el Señor está dispuesto a darnos una segunda oportunidad. La nueva oportunidad se da un mes después, en el 14 de Iyar. En hebreo, esta Segunda Pascua se conoce como Pesaj Sheni.

SEGUNDA OPORTUNIDAD CON EZEQUIAS

Esta segunda oportunidad para celebrar la Pascua fue aprovechada en tiempos del rey Ezequías en Israel.
(II Crónicas 30:1-5) Entonces Ezequías envió aviso por todo Israel y Judá, y también escribió cartas a Efraín y a Manasés, para que vinieran a la casa del SEÑOR en Jerusalén a fin de celebrar la Pascua al SEÑOR, Dios de Israel. Pues el rey y sus príncipes y toda la asamblea en Jerusalén habían decidido celebrar la Pascua en el mes segundo, porque no la habían podido celebrar a su debido tiempo, pues los sacerdotes no se habían santificado en número suficiente, ni el pueblo se había reunido en Jerusalén. Y esto pareció bien a los ojos del rey y de toda la asamblea. Así que proclamaron un decreto para hacer correr la voz por todo Israel, desde Beerseba hasta Dan, para que vinieran a celebrar la Pascua al SEÑOR, Dios de Israel, en Jerusalén. Porque muchos no la habían celebrado como estaba escrito.

Dios nos da segundas oportunidades. ¿Vamos a aprovecharlas?

domingo, 19 de abril de 2020

Atentos a los paralelos (videos)

Este año 2020, el mundo está pasando por un proceso que ha sido extrañamente similar al que vivieron los israelitas en esa primera Pascua (Éxodo 12). Muchos celebramos la Pascua encerrados en nuestras casas a causa de la pandemia (Covid-19), pidiendo a Dios que nos cubra con la sangre del Cordero de Dios para que la plaga no toque a nuestras familias.

También, de forma similar, estamos enfrentado ahora un proceso difícil que ha venido como secuela de “la plaga”. Así como los israelitas pasaron por pruebas en el desierto, también nosotros estamos pasando por dificultades que han surgido como consecuencia del aislamiento y la falta de productividad.

Actualmente, en el calendario bíblico, estamos en proceso del “Conteo del Omer” (ver estudio), que es el conteo de 7 semanas (49 días) que van desde la fiesta de Primicias hasta la fiesta de Semanas (heb. Shavuot). Históricamente, este es el tiempo en que los israelitas atravesaron el desierto en camino hacia el Monte Sinaí, luego que salieron de Egipto.

Para entender cómo es este proceso (histórico y también personal), y cuál es el propósito de pasar por un desierto espiritual, les recomiendo las siguientes enseñanzas en video (impartidas en 2019):

Enlace en YouTube (@ Cita Divina): “En el Desierto”



Enlace en YouTube (@ Cita Divina): “Mentalidad de Esclavo a Libre”


lunes, 26 de agosto de 2019

Período de arrepentimiento


En el calendario hebreo hay un tiempo que se conoce como “período de arrepentimiento”, que va del 1 de Elul (mes 6) al 10 de Tishri (mes 7)*. Es un período de 40 días, que culmina con el Día de Expiación (heb. Yom Kipur).
* (En 2019: 1 septiembre al 9 octubre)

Históricamente, estos son los días en que Moisés subió al Monte Sinaí para pedir perdón por el Pecado del Becerro de Oro. Con ese pecado, el pueblo de Israel rompió el Pacto que hicieron con Dios. Moisés subió al Monte el 1 de Elul, con el propósito de interceder por Israel. Allí estuvo hasta el 10 de Tishri, y en ese día descendió con las Segundas Tablas del Pacto como testimonio que Dios había perdonado a su pueblo, y les daría otra oportunidad.
(Éxodo 34:28) Y él estuvo allí con Jehová cuarenta días y cuarenta noches; no comió pan, ni bebió agua; y escribió en tablas las palabras del pacto, los diez mandamientos.

Todos podemos identificarnos con el pueblo de Israel, porque hemos fallado a Dios, aún después de haberle conocido y haber hecho un compromiso de vida con Él. Este período de arrepentimiento es un tiempo propicio para analizar nuestras vidas y ver de qué necesitamos arrepentirnos para estar a cuentas con Dios y recibir su perdón.

ÚLTIMAS FIESTAS
El período de arrepentimiento está relacionado con las últimas fiestas bíblicas, sirviendo de preámbulo y preparación, en especial en relación con el Día de Expiación.

Según la tradición judía, Yom Kipur es el día en que Dios juzga las acciones e intenciones de cada persona. Las obras del año que se cierra son puestas en la balanza, y en base a eso será determinado lo que vendrá el siguiente año. Vendrá gracia y favor si se hizo el bien, pero desfavor si se actuó mal. Yom Kipur es el último día para arrepentirse y para cambiar la balanza. Por eso, el pueblo judío ayuna ese día para buscar el perdón y el favor de Dios.

Hay un paralelo entre esta tradición y el significado profético de esta fiesta: el cumplimiento mesiánico de Día de Expiación (heb. Yom Kipur) apunta al día en que Jesús vendrá como juez a juzgar a las naciones. Ese será el último día para arrepentirse, y quien no lo haga, tendrá que dar cuenta por sus obras ante Dios.

Las Fiestas Bíblicas (Levítico 23) nos hablan proféticamente de la Venida del Mesías. Jesús (heb. Yeshua) cumplió las primeras cuatro fiestas en su Primera Venida (Pascua, Panes sin Levadura, Primicias y Semanas); y en su Segunda Venida cumplirá las últimas tres fiestas.

Estas últimas fiestas son:
  1. Fiesta de las Trompetas (heb. Yom Teruah o Rosh HaShanah), que profetiza sobre el anuncio de su venida con el sonido del shofar (cuerno de carnero).
  2. Día de Expiación (heb. Yom Kipur), que representa el Día del Señor, cuando el Mesías vendrá como juez del mudo, y tomará su lugar como Rey de reyes y Señor de señores.
  3. Fiesta de Tabernáculos (heb. Sukot), representa simbólicamente el reinado mesiánico durante el Milenio.

LLAMADO DEL SHOFAR
A lo largo de la Biblia, podemos ver que Dios nunca envía juicio sin primero enviar una advertencia y un llamado de atención. El shofar o trompeta funciona como una advertencia, anunciando que un peligro inminente se acerca. 

Sonidos del shofar:
¿Con qué propósito se toca la trompeta o el shofar?  Según la tradición hebrea, el shofar se toca con diferentes propósitos:

  • como un llamado de atención a la congregación. 
  • como alarma por una amenaza inminente
  • para convocar al pueblo a una asamblea.

Durante todo el mes de Elul, se suena el shofar muchas veces durante el día, como un llamado al pueblo para arrepentirse. La culminación del llamado del shofar se hace en el Día de Trompetas (heb. Yom Teruah), en el primer día del año, también conocido como: Rosh Hashanah (lit. cabeza del año).

En un sentido profético, la Fiesta de Trompetas anuncia la venida del Mesías, siendo el sonido del shofar una advertencia y un llamado al arrepentimiento, antes de que llegue el día del juicio (1 Tes. 4:16).

Tiempo para arrepentirse (vinculado a las últimas fiestas que hablan del retorno del Mesías—Él viene a traer orden y justicia al mundo, y nosotros debemos prepararnos para ese día)

VIENE EL DIA DE JUICIO
El Día de la Trompeta sirve como alarma o como advertencia que ya viene el “Día del Juicio”, vinculado con el Día de Expiación (heb. Yom Kipur). 
(Joel 2:1)  Tocad trompeta en Sion, y dad alarma en mi santo monte; tiemblen todos los moradores de la tierra, porque viene el día de Jehová, porque está cercano.

El Día de Trompetas abre un período de diez días de arrepentimiento, que en la tradición hebrea se conocen como los “Días Temibles”.  Son los últimos días en los cuales el pueblo tiene la oportunidad de arrepentirse y ponerse a cuentas con Dios, antes que llegue el Día de Expiación, el cual está proféticamente vinculado con la Segunda Venida de Jesús y el día del juicio (Sof. 1:14-18).
(Sof. 2:1-3)  Congregaos y meditad, oh nación sin pudor, antes que tenga efecto el decreto, y el día se pase como el tamo; antes que venga sobre vosotros el furor de la ira de Jehová, antes que el día de la ira de Jehová venga sobre vosotros.  Buscad a Jehová todos los humildes de la tierra, los que pusisteis por obra su juicio; buscad justicia, buscad mansedumbre; quizás seréis guardados en el día del enojo de Jehová.

La trompeta es un llamado al arrepentimiento.  Es un llamado al pueblo de Dios a revisar sus vidas, y corregir sus caminos.  
 (Joel 2:5-17)  Tocad trompeta en Sion, proclamad ayuno, convocad asamblea.  Reunid al pueblo, santificad la reunión…y digan: Perdona, oh Jehová, a tu pueblo…

La respuesta de Dios al arrepentimiento es el perdón.
(Joel 2:18)  Y Jehová, solícito por su tierra, perdonará a su pueblo.

Esta invitación al arrepentimiento fue la que lanzó Pablo cuando predicó en el Areópago de Atenas (Grecia):
(Hechos 17:30)  Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan; por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos. 

Pedro también habló del arrepentimiento previo a la venida del Señor:
(Hechos 3:19-21) Así que, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio, y él envíe a Jesucristo, que os fue antes anunciado; a quien de cierto es necesario que el cielo reciba hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas, de que habló Dios por boca de sus santos profetas que han sido desde tiempo antiguo. 

**arrepentirse: regresar a Dios, y volver al diseño original

TESHUVÁ
La palabra que ha sido traducida como “arrepentimiento”, viene del hebreo Teshuva, que literalmente significa: Regresar o volverse. “Arrepentirse” es enmendar el camino; es dar un giro, y voltearse hacia la dirección correcta. Significa regresar o volverse al lugar original de donde uno inició, y ese lugar es Dios.   

En un sentido bíblico, “arrepentirse” es un proceso:
a. examinarse a uno mismo, con la plomada del orden de Dios;
b. Si uno se ha apartado, debe pedirse perdón;
c. Rectificar y corregir la dirección;
d. Comprometerse a no fallar de nuevo, sino a hacer el bien a los ojos de Dios

EXAMINA TU VIDA
En el período de Teshuva nos disponemos para que el Espíritu de Dios revise nuestros corazones y descubramos lo que hay adentro, sacando a luz el pecado y las intenciones del corazón. No se trata de condenar ni avergonzar; más bien, es el proceso por el cual permitimos que Dios nos limpie y nos pula.  
(Salmos 139:23-24)  Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mí camino de perversidad, y guíame en el camino eterno.

Nosotros creemos que nos conocemos bien. Pero la verdad es que nadie nos conoce mejor que Dios. Hay cosas que están escondidas aun de nosotros mismos; pero Dios conoce todo, hasta lo más profundo de nuestro corazón, y Él nos lo quiere revelar (Salmo 139:1-7). 

Video de este estudio en YouTube @ canal Cita Divina: